sábado, 29 de diciembre de 2018

Año lector M.C. Mendoza y Thersuva: mejores y peores libros de 2018

 Este año me había propuesto leer cincuenta libros y he logrado llegar a sesenta, lo cual no está mal teniendo en cuenta que no dispongo de mucho tiempo para la lectura (básicamente, leo en el autobús y un poco por la noche). No ha sido un buen año lector, sin embargo. En cuanto a novelas, o sea, ficción, la cosa está bastante mal. Pocas novelas he encontrado que se salgan de lo convencional, lo común, lo vulgar, el cliché, la copia a otros autores del mismo género y lo mil veces visto (y encima, la calidad literaria tampoco abunda). Sin embargo, la no ficción salva el panorama, con muchos libros de calidad y sobre temas interesantes. Creo que cada año irá en auge esta categoría, mientras que la narrativa tiene cada vez menos que ofrecer a los lectores. 

Desglosando, he leído 60 libros, de los cuales, 19 fueron escritos por mujeres, y 40 por hombres (un libro más es de varios autores). En cuanto a la lengua del original, casi abrumadoramente he optado por el castellano, por autores españoles o latinoamericanos (sobre todo argentinos).


Resumen:

 60 libros leídos.

Autores:

Mujeres 19
Hombres 40
Varios autores 1

Españoles/latinoamericanos 42
Extranjeros 18


Los libros que más me gustaron o más me aportaron

Así se domina el mundo, de Pedro Baños
El dominio mundial, de Pedro Baños

Porque hablan de geopolítica de forma clara y con ejemplos, poniendo sobre la mesa la verdad de las relaciones internacionales.



La fábrica de canciones, de John Seabrook

Porque nos descubre que la música moderna se hace en un pc mediante samples y loops y sonidos prefabricados. Me ha hecho ver la lista de éxitos de otro modo...



La Tabla Rasa, de Steven Pinker

Porque debería ser lectura obligatoria sobre todo para ciertos políticos que reniegan de la naturaleza humana.



Eloisa está debajo de un almendro, de Jardiel Poncela

Porque es muy divertido y surrealista, y ya.

Fugas, de James Rhodes

Porque ya había leído el anterior y el personaje engancha por su rabiosa sinceridad y forma de expresarse y porque habla con pasión de la música clásica.

La Retornada, de Donatella di Pietrantonio

Porque es una historia sencilla pero llena de matices, también muy inquietante, sobre la familia, la maternidad, el clasismo...

La sangre y la ceniza, de Alfonso Sastre

Porque cuenta la vida de Miguel Servet con sentido del humor y un lenguaje narrativo actualizado a nuestra época, de forma que la cosa le queda original al autor.

Morder la manzana, de Leticia Dolera

Porque habla de feminismo y plantea las dudas y contradicciones de la autora como mujer en el mundo del cine.

Los libros que me parecen de mejor calidad, mejor escritos, con más arte literario u oficio, de los que leí

La Tabla Rasa, de Steven Pinker

La luz negra, de María Gainza

Un libro un poco disperso pero de incuestionable calidad literaria.

Sabotaje, de Arturo Pérez Reverte
Me gustó más que los dos anteriores de esta serie, supongo que porque ya ajusté mis expectativas a lo que realmente ofrece el autor. Más sencillo de lo que parece pero realizado con oficio, como una peli antigua.



El diálogo, de Robert McKee

Bueno, como casi todo lo de McKee y editorial Alba

La ofrenda, de Gustavo Martín Garzo

A pesar de las digresiones y de que la historia recuerda a ciertas pelis de monstruos, el autor logra una atmósfera etérea y misteriosa. Escritura y temática alejadas de las modas.

El arte de crear personajes, de David Corbett

Muy bueno y útil para la gente que se dedica a la narrativa.

Los casos del comisario Croce, de Ricardo Piglia

Libro de relatos breves, unos son mejores que otros, pero en general una escritura clásica y de buena calidad.

Libros que menos me gustaron o me parecen malos.

Gog, de J.J. Benítez

Un bodrio con todas las letras, esquemático, malos personajes, mal escrito... Quizás para echar unas risas...



Morir no es lo que  más duele, de Inés Plana

Lo trataron de vender como la nueva Dolores Redondo, pero aunque no está del todo mal redactado, falla en casi todo lo demás, sobre todo en estructura narrativa y argumento, con numerosas casualidades poco creíbles, miles de personajes sin rol definido, digresiones y un final anticlimático que echa por tierra toda la novela.

España de mierda, de Albert Pla

Novela sin gracia y sin la sátira brutal que el título presagiaba.

2065, de José Miguel Gallardo

Prometía mucho, pero se queda en nada este thriller meteorológico. Ni huracanes ni destrucción ni nada.

Decepciones

La semilla de la bruja, de Margaret Atwood

No es la Atwood de siempre. Relato aburrido y que no sé a dónde va.

El origen del mal, de Jose Carlos Somoza

Sosa y anodina historia.

Ordesa, de Manuel Vilas

Será que no entiendo mucho de libros, pero esta autoficción me ha parecido repetitiva y aburridísima.

Riquete el del copete, de Amélie Nothomb

La Nothomb mejora ligeramente respecto a otras obras anteriores, pero sigue sin recuperar la chispa de sus buenos tiempos.

El rey recibe, de Eduardo Mendoza

Mendoza escribe bien, pero la historia va dando bandazos y no parece dirigirse a ningún lado. De todas formas, es la primera de una trilogía... quizás se enderece.




Kentukis, de Samanta Schweblin

Historia de la que podría haberse sacado mucha punta se queda en conjunto casi inconexo de relatos sin interés. Y decían que era como Black Mirror...

Homo Lubitz, de Ricardo Menéndez Salmón

Definitivamente, no encajo con este autor. ¿Sabe RMS que existe una cosa que se llama trama y que vale, no es necesaria en  las novelas de "arte" pero, si aparece, no nos disgusta a los lectores?

La ciudad blanca, de Karolina Ramqvist

Lo leí a principios de año y ya ni lo recuerdo, solo que había mucha nieve y no me había gustado.


AÑO LECTOR DE THERSUVA



Total: 101

Mujeres: 58
Hombres: 33
Españoles/latinoamericanos: 41
Extranjeros: 60


Destacan (por calidad literaria y/o por impacto emocional):

― El inesperado plan de la escritora sin nombre, de Alice Basso (entre metalitaria, romántica y misterio, destaca por la poco convencional personalidad de su protagonista).
― Con el traje de los domingos, deBernice Rubens (análisis de una personalidad compleja).
― Soñar bajo el agua, de Libby Page (es una pena que sobre tanto texto, tan repetitivo, aunque se compensa con el mensaje y la emotividad).
― Todo es posible, de Carmen Pacheco (Juego metaliterario muy bien escrito. Humor, Amor –a la literatura– y misterio).


Bien (están a punto pero no llegan):

― Ya no quedan junglas adonde regresar, de Carlos Augusto Casas (bien escrita y con mensaje).
― Invisible, de Eloy Moreno (los defectos formales ensombrecen un poco la buena intención y el mensaje de la novela)
― Flores negras, de Lara Siscar(buena intención, ejecución irregular. La publicidad la perjudica)
― El que susurra, de Malenka Ramos (bien redactada, planificada y estructurada. Mejor que la anterior, aunque con demasiado en común)
― La maldición de la casa Cavendish,de Gemma Herrero Virto (Muy entretenida, bien redactada, algo sencilla).
― El naturalista, de Andrew Mayne (la clásica persecución de un asesino en serie con un método algo diferente).
― El visitante, de Stephen King (no es la mejor de sus novelas, tampoco es la peor. Entretiene y el final es medio digno).
― Reina roja, de JuanGómez-Jurado (tan entretenida como tópica)
― Carpe Diem, de Gemma Herrero Virto (entretenida y bien redactada, con un mensaje que aumenta el interés por encima de la anterior).

Uf (decepcionantes en uno u otro sentido… a veces en varios...):

― Basada en hechos reales, de Delphine De Vigan (vaya bluf)
― La sonámbula, de Miquel Molina (en cuanto se descubre el “misterio” deja de interesar…y queda media novela…).
― Bellas durmientes, de Stephen King (muchas páginas para contar muy poco).
― Firmamento, de Màxim Huerta (sin rumbo: buenas ideas mal ejecutadas y peor resueltas).
― Los perros duros no bailan, de Arturo Pérez-Reverte (más de lo mismo).
― La novia gitana, de Carmen Mola (nada que aportar al "género" de asesinos vengativos desagradables)
― El cuarto mono, de J.D. Barker (los capítulos que relatan el diario del villano son directamente ridículos, además de estar mal escritos).
― El caso de las japonesas muertas, de Antonio Mercero (demasiado sencilla y simple, sobran subtramas y falta sensibilidad y profundidad para con las personas transexuales y asexuales).
― La hija del relojero, de KateMorton (caótica, sobra por todas partes)

― El hijo invisible, de Gemma Lienas (¿Para qué inventarse detalles de las vidas de personas reales? Desequilibrada, previsible, decepcionante)



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 24 de diciembre de 2018

Fugas, o la ansiedad de sentirse vivo, de James Rhodes

Fire in all sides
James Rhodes
Traductor: Ismael Attrache
Ilustrador: David de las Heras
Blackie Books
288 páginas

Argumento:

El pianista James Rhodes nos cuenta, casi a modo de diario, sus impresiones, sensaciones y emociones relacionadas con una gira que llevó a cabo en el año 2016.

Comentario:

Dado el enorme éxito en nuestro país de "Instrumental", el libro de memorias de James Rhodes, donde detallaba su aterradora experiencia de abusos infantiles, que lo marcó de por vida y le causó graves secuelas físicas, era de esperar que la editorial sacara una especie de segunda parte de la obra. En realidad, lo llamo "segunda parte" porque está escrito, más o menos, en la misma línea que el anterior, aunque en este caso la acción se ciñe a la gira por varias ciudades europeas (varias de ellas españolas) que el autor realizó en 2016.

He de confesar que el autor me cae bien. No sé qué tiene en su forma de escribir tan caótica, tan visceral, tan apasionada, que logra que leas con interés sus paranoias y sus obsesiones. Supongo que todos nos solidarizamos con personas que han sufrido tanto y han sobrevivido. Pero, por otro lado, precisamente ese vendaval de emociones desatadas, contradictorias y brutales, hace que leer este libro sea una experiencia casi agotadora. Sí, yo me agotaba leyendo los ataques de pánico y ansiedad, prolijamente descritos, además, y el sinnúmero de tics, manías, obsesiones y afecciones mentales del autor, sus noches de insomnio, su falta de autoestima, sus miedos exacerbados... que se repiten un tanto machaconamente, como en un bucle. Esto provoca un efecto de reiteración, que es lo peor del libro. Sin embargo, el uso del lenguaje desenvuelto y coloquial, incluso a veces "demasiado coloquial" (la traducción, no sé cómo será el original, está llena de frases hechas, y hasta de expresiones que podrían resultar "vulgares" para algunos lectores, en especial las relacionadas con el sexo), y el humor, hacen que se lea casi de un tirón, en especial si a uno le atrae el tema musical.

Porque aparte de contarnos sus "neuras", James Rhodes aprovecha cada capítulo (coincidente con las ciudades de la gira) para hacer la misma defensa apasionada de la música clásica que ya estaba presente en "Instrumental". A mí también me ha parecido muy interesante la parte práctica, cómo un pianista afronta la ejecución de las piezas, su miedo al escenario y al público, la dificultad de las partituras, los ensayos, los errores que comete y que solo él detecta. Creo que para cualquier aficionado a la música, en especial la clásica, es una buena lectura. El autor además, defiende liberar a la música clásica del aura de rigidez y seriedad, y por qué no decir, de elitismo, que la envuelve, y acercarla a todos los públicos, una idea con la que, naturalmente, estoy de acuerdo.

Como en el libro anterior, cada capítulo se inicia con la mención de una pieza clásica. Todas estas piezas se pueden escuchar en internet, cosa que es recomendada, a fin de entender bien los comentarios del autor.

En resumen, una obra de estructura caótica, en torno a la gira musical de un hombre bastante atormentado, y que, según él, encuentra algo de paz en el yoga y otras terapias, pero que enseguida vuelve a caer, llena de anécdotas sobre interpretación, marcas de pianos, compositores clásicos y sus obras maestras, que logra transmitirte la sensación de terremoto mental del autor, algo repetitiva, si acaso. A mí me ha gustado y entretenido. Off topic: James Rhodes es ahora ciudadano de nuestro país (España). ¡Bienvenido!

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 17 de diciembre de 2018

Gog, de J.J. Benítez

Gog
J.J. Benítez
Editorial
Páginas

 Argumento:

Una astrónoma mística recibe una impactante información de un colega: el mundo tiene los días contados.
 
Comentario:

Se hace difícil comentar una novela de tan pocas páginas y donde, en el fondo, no pasa casi nada. Por si fuera poco, está fatal escrita. En realidad, literariamente es un auténtico espanto o engendro. He de decir que, aunque leo muchos bodrios, hacía mucho, pero mucho tiempo que no leía algo tan malo. 

Los personajes son meros nombres sin contenido. Las descripciones que se dan de ellos, en especial de la protagonista, la astrónoma Stare (sí, la astrónoma se llama “Stare”, como “mirar fijamente” en inglés, y el padre de ella “No English”, no es broma), son incoherentes con sus comportamientos o contextos, así como también lo son sus reacciones ante diversas situaciones que surgen. Baste con decir que tenemos una supuesta científica que hace viajes astrales y contacta en sueños con los muertos, y realiza todo tipo de actividades místicas de esta índole. No digo que no sea posible (ejem) pero lo que resulta más arduo de creer es que haga un viaje astral hasta cierto cuerpo celeste y observe sus características y composición de este modo tan… sui géneris. A la supuesta científica, que trabaja en un observatorio astronómico, le muestran una foto de un asteroide y no lo identifica. Así es ella.

Teniendo en cuenta la portada y otras pistas, resulta imposible no averiguar en qué consiste el “misterio”, que además, se desarrolla muy mal. Parece un resumen sin novelar, esquemático e infantil. Para colmo, muchas de las escasas escenas que hay o son surrealistas y poco creíbles o tópicas y previsibles (te parece estar leyendo un remake de Deep Impact o similar). 

Se supone que la “gracia” de esta obra es que “pueda no ser ficción” sino una revelación, en modo encubierto, de ciertos secretos oficiales sobre el futuro de la humanidad, pero también podría haberse hecho con un poco de arte literario. Hay frases y párrafos que son de no creer en un autor que se supone es o era periodista. Hay incluso ramalazos poéticos que empeoran la narración. Y situaciones que rozan lo risible (yo me he reído en algunas páginas, y no porque el autor sea Jardiel Poncela). 

Lo peor es que ni te llega a asustar, emocionar o provocar una mínima reacción (salvo la risa anteriormente citada). 

En resumen, un libro malísimo que no aporta nada, salvo, quizás, a fans muy acérrimos de J. J. Benítez.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 10 de diciembre de 2018

La mirada de una bruja, de Antonia J. Corrales

Editorial: Amazon, 2018
202 páginas
9,99 €
Ebook: 3,99 €

Argumento:

Tras retroceder en el tiempo a su propio pasado, Diana intenta rehacer su vida.

Comentario:

“La mirada de una bruja” es la segunda entrega de una trilogía que, bajo el título genérico de “Historia de una bruja contemporánea”, relata la historia de Diana, el proceso de conocerse a sí misma, quién es y sus orígenes. Esta característica hace que la idea de la autora de incluir al comienzo de la novela un resumen de lo sucedido en la primera parezca pertinente. Lamentablemente, estas páginas, desordenadas, confusas y repetitivas, marcan la tónica de lo que será el resto de la obra.

Redactada en primera persona, como es habitual en la obra de la autora, su protagonista se pasa buena parte de la historia recordando lo que ocurrió en la anterior (como si no hubiera sido suficiente con el torpe resumen del comienzo), incidiendo en la relación que mantiene con Alán y la de este con Azucena, una compañera de trabajo. Lo que parecía solucionado en la anterior entrega, vuelve a ser un problema en esta, mostrando a una Diana celosa, vengativa, amargada, con reacciones tan contradictorias (parece absurdo que no quiera a Alán y, aun así, le monte escenas de celos y dé continuas vueltas a lo que hizo/va a hacer o a critique con dureza a Azucena, a la que llama continuamente, a saber por qué, Jessica Rabbit) como infantiles.

Si a relatar la relación de Diana con Alán se suman las mencionadas referencias a la novela anterior y las continuas repeticiones, incluso de algo que acaba de contar, el resultado es que se consumen casi dos terceras partes del texto sin que haya sucedido algo nuevo, relevante, de interés o que haga avanzar la trama respecto a cómo acabó el primer tomo. Solo en el último tercio aparecen personajes y situaciones que aportan novedades y cierta intriga, si bien no son suficientes para mantener el interés en una novela en la que más de la mitad de sus páginas se podrían contar, mejor, en un capítulo.

Junto a la preocupante falta de algo que contar, que hace pensar si es necesario dividir la historia de Diana a modo de trilogía, se observa el retorno de la autora a una forma de redactar que parecía casi superada, llena de frases explicativas, acciones innecesarias que ralentizan y quitan fluidez a la narración, continuas repeticiones y resúmenes, diálogos tan extensos como irrelevantes, pseudo reflexiones superficiales, temas y tramas ya tratados en casi toda su obra anterior, etc…

En resumen, “La mirada de la bruja” puede decepcionar, sobre todo tras la evolución apreciada en novelas como “Y si fuera cierto” o “Una bruja sin escoba”, dando la impresión de que la autora ha involucionado de forma preocupante.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 3 de diciembre de 2018

Feliz Final, de Isaac Rosa

Feliz Final
Isaac Rosa
Seix Barral
344 páginas


Argumento:

Una pareja cuenta cómo ha sido su relación desde que se conoce hasta que rompe... pero comenzando por el final.


Comentario:

Leyendo el argumento ya se puede imaginar que lo que más destaca de esta obra es el aspecto formal (incluido el muy ingenioso título), la ruptura del sentido habitual de narración que supone empezar a contar por el final y remontarse, en una serie de sucesivos flashbacks, hacia el comienzo de la historia. Aunque es un recurso no muy utilizado narrativamente, tampoco es una novedad total: ahora mismo recuerdo algún libro o película que hace uso de él (la famosa "Irreversible", por ejemplo). 

Lejos de resultar difícil de seguir, nos acomodamos bien a la lectura, aunque, a mi modo de ver, la forma elegida incurre en algún error (o eso me pareció a mí) en la progresión o regresión de hechos. También es verdad que, al ir alternándose las voces en primera persona del chico y de la chica que forman parte de esta desavenida pareja, es casi inevitable que en algún momento se pierda el hilo (por parte del autor), aunque repito, tal vez sea una impresión mía. 

Al contrario que en la película citada (Irreversible) donde la narración hacia atrás revelaba hechos importantes que explicaban el "final" (inicio de la película), aquí está todo más o menos claro y explicado, lo cual le resta un poco de interés a la novela, quedándose en un artificio literario, interesante, pero no apasionante. 

Por otro lado, los pensamientos y reflexiones de los protagonistas me han resultado muy comunes y convencionales, los mismos tópicos de todas las historias de rupturas de parejas (lo que hace pensar que, tal vez, todas las personas reproduzcan los mismos esquemas, dinámicas e ideas). Esto provoca también, que llegados a un punto, la narración se estanque y se desinfle. Sobre la mitad ya percibimos una alarmante sucesión de palabras que dan vueltas sobre temas ya tocados, eso sí, con el peculiar estilo del autor, lleno de frases ingeniosas, juegos de palabras y tropos variados, además de diversos alardes literarios que impiden caer en el tedio que roza peligrosamente en ciertos tramos...

En resumen, una novela notable en lo formal-estructural y la redacción, algo convencional en el tema y el contenido, que gustará al que busque algo diferente pero al tiempo... ya muy trillado. Es curioso pensar que esta misma historia contada de forma "normal" sería bastante anodina. El final y el principio, lo mejor. A los amantes de frases para subrayar, entre otros, les gustará. Los que hayan pasado por experiencias de ruptura se sentirán muy identificados...



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 26 de noviembre de 2018

Carpe Diem (¿Tú me ves? 2), de Gemma Herrero Virto

Editorial: Amazon, 2018
Ilustración de cubierta: Mónica Gallart
Tapa blanda: 16,55 €
Ebook; 2,99 €

Argumento:

Tras la desaparición de varios de sus amigos y la aparición de los cuerpos de varios jóvenes asesinados y mutilados, John Campbell pide ayuda a Eli y Al para intentar resolver el misterio.

Comentario:

 “Carpe Diem” es la segunda novela de una serie, de la que se intuye que habrá más, con el título genérico de “¿Tú me ves?”, que empezó con “La maldición de la casaCavendish”. Ambas historias tienen como protagonistas a Eli (Eloise) y Al (Aleister), con sus correspondientes puntos de vista, el de ella en primera persona y el de él en tercera, ella creyente y él escéptico, a quienes se une en esta ocasión el de John Campbell, secundario de la anterior aventura, que protagoniza la interesante trama principal.

Al principio de cada capítulo, quizá para facilitar la identificación de quién lo protagoniza, aparece un dibujo, en cuyo interior aparece el nombre del personaje: la planchette (o máster) de la ouija de Eli, la guitarra de Al y, ahora, el reloj de bolsillo que, muy adecuadamente, identifica a John. Aunque hay más personajes, en su mayoría habitantes del Highcliff Caring and Social Center, se limitan a cumplir su papel como víctimas, sospechosos, culpables etc, sin que se desarrollen sus personalidades más allá de lo básico para hacerlos distinguibles.

Tras una presentación que ocupa casi la cuarta parte de la novela, en la que la autora establece con precisión los temas que quiere tratar, despertando el interés sobre lo que va a pasar y cómo se resolverá, da comienzo una parte cuyo desarrollo es más desigual y, en cierto modo, decepcionante. Quizá por  la inclusión de escenas, entremezcladas con la investigación del misterio, en las que se hace hincapié en la relación romántica de Eli y Al, con enredos absurdos (no es creíble la desconfianza justo después de haberse comprobado, de forma dramática, cuánto se importan mutuamente). Tal vez porque los pasajes en la residencia se resuelven con demasiada rapidez y facilidad, dejando incluso algún cabo suelto sin resolver  con un par de personajes tras la resolución.

Debido a la relación entre ambas novelas, es tentador resaltar las principales diferencias entre “Carpe Diem” y “La maldición de la casa Cavendish”, como que la autora ha logrado no repetir el esquema de la anterior y, sobre todo y más importante, que el caso, aun siendo tan sencillo y fácil de resolver como el anterior, tiene mayor profundidad, haciendo que tanto John como Eli se planteen temas como la finalidad de la vida o el precio, y la responsabilidad, de hacer, o no, lo correcto.

En resumen, “Carpe Diem” es una novela bien escrita y desarrollada, con un esquema preciso y algo que contar, lo que puede dar cierta impresión de previsibilidad, aunque también se puede interpretar como que ocurre lo más lógico para transmitir lo que pretende. Tal vez se eche en falta más desarrollo y complejidad en las pesquisas que realizan los personajes o en la explicación que se da a algunas cosas pero, aun así, la obra es muy digna, y deja con ganas de leer la siguiente aventura de Al y Eli.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 19 de noviembre de 2018

Un mar violeta oscuro, de Ayanta Barilli

Un mar violeta oscuro
Ayanta Barilli
Editorial Planeta (Finalista Premio Planeta 2018)
408 páginas 
 
Argumento:

La escritora, locutora y actriz Ayanta Barilli rememora algunos hechos de sus antepasados, en especial de su bisabuela, su abuela y su madre, con incidencia en sus relaciones con los hombres de su vida y con la enfermedad a la que metafóricamente alude el titulo. Ayanta Barilli es hija del también escritor Fernando Sánchez Dragó.

Comentario:

Reconozco que los Premios Planeta me producen mucho rechazo, no solo por la forma en la que se desarrolla el procedimiento de “selección” de obras, como por el propio contenido de dichas obras ganadoras, siempre de clara orientación comercial y convencional. Aunque por el argumento esperaba que este libro fuera uno de tantos sobre sagas familiares (femeninas), lo cierto es que no me ha parecido ni mucho menos tan malo como lo que suele publicar este sello.

En primer lugar, está correctamente redactado. En segundo lugar, se da margen a la fantasía y la imaginación como creadoras y constructoras de la memoria, con pasajes que la autora admite que podrían ser inventados (pese a referirse al pasado de su familia). Hay escenas que recuerdan, en cierto modo, al realismo mágico, pero insertados con naturalidad y concediéndoles el estatus de posibilidad más que de certeza.

Aunque la redacción es sencilla, no faltan recursos estilísticos que salvan a la prosa de la monotonía. Me da la impresión de que este libro sobre la familia de Barilli podría haber sido un ladrillo contado de otra forma, pero la autora ha optado por romper la linealidad, apostar por el caos e introducir una buena dosis de reflexión y subjetividad. La voz narradora nos revela a una persona con muchas inquietudes intelectuales, para nada convencional, en el mejor de los sentidos, y también dotada de una alta sensibilidad, que podría calificarse como una “artista” que ha tocado diversos palos.

Volviendo a la forma, la narración en primera persona de Ayanta Barilli se entremezcla con cartas de su madre y su padre (el famoso Fernando Sánchez Dragó), y con trozos de una especie de libro de memorias de su abuela (que ella llama novela). Los continuos saltos temporales confunden a veces, así como la profusión de personajes. Hay alguna parte donde el libro se estanca y se hace repetitivo, pero, al final, retoma el pulso.

He de decir que ese final a mí me ha emocionado. El libro transmite mucha sinceridad y vida real, hasta llegar a ser doloroso, sobre todo cuando habla de la enfermedad que marca a la familia protagonista, y a los diversos dramas conyugales.

Al final, es verdad que el libro no parece seguir un esquema (como si fuera un libro de "principiante"), que, a veces, es como  un torrente de reflexiones y recuerdos que llega a abrumar, y que tiene partes donde da la impresión de que te está contando siempre lo mismo, como en un eterno retorno; que hay páginas sobrantes, y que podría pasar por lo que hoy en día se denomina “autoficción”; sin embargo, pese a sus fallos y el hincapié en lo "culebronesco", lo encuentro digno. Aunque la verdad es que yo, básicamente, lo he leído para ver qué decía de Sánchez Dragó, quien, por cierto, no queda tan mal.

En resumen, un libro con un argumento de saga familiar femenina clásica, desarrollado de forma un tanto sui géneris y con cierto sesgo hacia lo emotivo, que podría estar algo más "novelado" o "dramatizado" (en el sentido de contener más escenas y no tanta narración en resumen), pero que aprueba el examen.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 15 de noviembre de 2018

La hija del relojero, de Kate Morton

T.O.: The Clockmaker’s Daughter, 2018
Editorial: SUMA, 2018
560 páginas
22,90 €
Ebook: 12,99 €

Argumento:

En 2017, Elodie encuentra un cuaderno de dibujo y el retrato de una joven, datados en la segunda mitad del siglo XIX. Atraída por ambos objetos, decide averiguar su origen.

Comentario:

Aunque en la sinopsis de “La hija del relojero” se menciona un persona asesinada, otra que desaparece y una joya extraviada, se trata de un cebo para despertar interés por el supuesto misterio, temas que apenas se mencionan de pasada durante la mayor parte de la narración, mereciendo apenas unos capítulos al final de una historia que es, en realidad, la del personaje que le da título y, con ella, la de Birchwood Manor, la casa en la que sucedieron los hechos (una trama con un potencial interesante muy desaprovechado).  

La estructura, caótica, y los múltiples puntos de vista (incontables, entre 1860 y 2017), contribuyen a que la obra no fluya ni avance. Si bien la historia comienza con Elodie, en la actualidad, ni este personaje ni el resto están dotados de profundidad ni personalidad, siendo el relato de sus circunstancias y características tan tópico como falto de originalidad e, incluso, previsible (el inminente matrimonio de Elodie…) y decepcionante (la resolución del tema familiar).

Nada hace destacar a un personaje de otro, a veces incluso cuesta distinguirlos entre sí. El supuesto grupo de jóvenes artistas que se reúnen en la casa no son sólo indistinguibles, sino que apenas pasan de meros nombres, y apenas ocupan lugar en la historia. Más difícil resulta empatizar con ninguno de ellos, ni que importe, o intrigue, lo que pudiera ser de ellos. Esto resulta especialmente preocupante en el caso de Birdie, la hija del relojero, o en el del nada carismático Edward Radcliffe, cuyo arte y supuesto drama, son relegados a un lugar secundario en la obra.  

Los pequeños misterios que hay a lo largo de la novela, desde la identidad de algún personaje, al destino de otros (el relojero) o lo que realmente ocurrió aquel verano de 1862, oscilan, en su mayoría, entre lo irrelevante y lo previsible, al punto de poder deducirse la solución en el mismo instante de ser enunciados. La parte “sobrenatural”, usada para contar lo que ocurrió, al igual que otros pasajes en los que se detallan multitud de hechos tan aburridos como innecesarios, deja con la sensación de que no solo se ha elegido la forma más larga de contar muy poco, sino que la historia carece de sentido.

En resumen, “La hija del relojero” es una novela correctamente redactada, de estructura caótica, con una finalidad confusa que no tiene mucho que ver con lo que se anuncia en la sinopsis, personajes sin personalidad, previsible, y decepcionante en su conclusión, que deja varias tramas sin cerrar de forma satisfactoria. Quizá, interese a quienes sean incondicionales de una autora que escribe siempre la misma historia (misterio en varias épocas, una casa como elemento importante, personaje con infancia “dickensiana”, algún tipo de artista…), con diferencias superficiales.


***T***



¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)


lunes, 12 de noviembre de 2018

Reina Roja, de Juan Gómez-Jurado

Editorial: Ediciones B, 2018
Colección: La Trama
568 páginas
20,90 €
Ebook: 4,99 €

Argumento:

El inspector Jon Gutiérrez, suspendido de empleo y sueldo, se ve obligado a aceptar la propuesta de contactar con Antonia Scott y conseguir que salga de su casa.

Comentario:

Se podría decir que “Reina Roja” contiene (casi) todas las convenciones del género, leídas en multitud de novelas y vistas en unas cuantas series y películas, y sería cierto. Están presentes los personajes (más o menos) poco convencionales (en especial ella, verdadera protagonista de la historia), tanto como para saltarse las normas cuando hace falta. También aparece el crimen en circunstancias difíciles de explicar, el villano misterioso, tanto en identidad como en los motivos que le llevan a hacer lo que hace, una nueva víctima cuya salvación depende de que los protagonistas se den prisa en resolver el otro caso, que es el mismo. Y giros, muchos giros.

La obra, en tercera persona y presente, con humor e ingenio no tan frecuentes como para molestar o destacar en exceso, muestra los puntos de vista de distintos personajes, desde Jon y Antonia (con desarrollo de sus idiosincrasias, traumas, hechos del pasado, relatados en varios flashbacks, etc…) hasta el asesino, la víctima en espera, un policía, un periodista, o el Mentor de Antonia, que contrata a Jon. Quizá hay alguno que no sea estrictamente “necesario” para el desarrollo de la historia, pero tampoco llegan a sobrar o distraer. Incluso hay un par que recuerdan, hasta cierto punto, a personas reales y sus circunstancias.

Pasado el primer tercio, con la presentación de los protagonistas y las circunstancias en las que habrán de desenvolverse, la novela entra en la fase de la investigación. Por una parte está el trabajo contrarreloj de Antonia y Jon, las dificultades con las que se encuentran y el ingenio con el que vencen obstáculos de todo tipo, con los mencionados capítulos dedicados tanto a la víctima encerrada como a su captor, o a otros personajes, que contribuyen a crear intriga, expectativa, trabas y misterio.

Esto se alterna con escenas de acción, a veces algo largas, y alguna hasta “innecesaria”, aunque visuales y bien desarrolladas. En estas páginas, y en el extenso desenlace (con nuevos giros y relativas sorpresas, algunas de ellas fácilmente deducibles por las “pistas” que se dejan a lo largo de la novela), se nota más el seguimiento de las convenciones del género, algo que satisfará más o menos según las expectativas que se tengan.

En resumen, “Reina Roja” es una novela bien redactada (hay algunas erratas, y datos que no concuerdan) y estructurada, con un buen ritmo que decae en algunos puntos (sobre todo en el desenlace), y personajes lo bastante complejos y “diferentes” como para resultar interesantes. Aunque quizá no aporta novedades ni se sale de lo que se espera en este tipo de obras, el oficio del autor logra que se mantenga el interés por saber lo que va a suceder y, a veces, resulte difícil parar de leer.

Por cierto, en una nota final se confirma que habrá más aventuras de Antonia Scott y Jon Gutiérrez.


***T***

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)


martes, 6 de noviembre de 2018

El adulto, de Gillian Flynn

T.O.: The Grownup, 2014
Editorial: Reservoir Books, 2018
Traducción: Óscar Palmer
Ilustraciones: Carmen Segovia
80 páginas
14,90 €
Ebook: 6,99 €

Argumento:

Una mujer que trabaja como lectora de auras, entre otras cosas, es contratada por otra, Susan Burke, para que investigue la posibilidad de que haya presencias malignas en su mansión.

Comentario:

“El adulto”, relato largo más que novela breve, consta de tres partes bien diferenciadas: una primera en la que la protagonista se presenta a sí misma y sus circunstancias, la narración de su experiencia en la Mansión Carterhook y el relato de lo que realmente ha sucedido… o no.

La narración comienza de forma hasta cierto punto impactante (“No dejé de hacer pajas porque no se me diera bien. Dejé de hacer pajas porque era la que mejor las hacía.”), con la protagonista contando sus dificultades para realizar su trabajo en Palmas Espirituales (“Apenas había cumplido los treinta y ya tenía la muñeca de una octogenaria y una férula ortopédica a juego que cortaba bastante el rollo.”), lo que la impulsa a dedicarse a la lectura de auras, sin creer en lo que hace ni tener habilidades especiales para ello. Esta primera parte tiene humor, ironía y dobles sentidos, además de dar información relevante para lo que pasará a continuación.

Las páginas dedicadas a plantear el misterio y la relación entre los habitantes de la mansión Carterhook, así como la investigación de una protagonista cada vez más inquieta y preocupada, están bien ambientadas, con situaciones clásicas del género, si bien se advierte cierta superficialidad en el planteamiento y desarrollo de los sucesos, convencionales, además de carecer de atmósfera, de una sensación de peligro real.

La conclusión, en la que uno de los personajes cuenta a la protagonista la (supuesta) verdad, quizá sea la parte más decepcionante, por explicativa. Si bien se entiende la pertinencia de algunos de los detalles, en apariencia irrelevantes, que se relatan al principio, la precipitación con la que se desarrolla esta última parte, y el final, abrupto y ambiguo, pueden resultar decepcionantes.

Aunque se menciona de pasada a otros personajes (la madre, Viveca/Jennifer, dueña de Palmas espirituales, o Mike, un cliente especialmente simpático) los más destacados son la protagonista, sin nombre (Como la de “Rebeca”, de Daphne du Maurier, una de las novelas que menciona, junto a La maldición de Hill House, La dama de blanco, Otra vuelta de tuerca…), Susan Burke y su hijastro, Miles.

En resumen, si bien “El adulto” es una historia bien escrita, con momentos de ingenio y humor, homenaje (sin novedades) al género, se percibe una clara falta de desarrollo que deja con la sensación de que no acaba de alcanzar todo su potencial, de que necesitaría más páginas para profundizar tanto en los personajes como en las situaciones que se plantean.

Cita:

Aparqué, salí del coche e inhalé una gran bocanada de optimista aire primaveral.Pero entonces vi la casa de Susan. Me paré en seco y me quedé mirándola. Y me estremecí.Era distinta a las demás.Te acechaba. Era la única construcción victoriana que quedaba en una larga hilera de nuevas casas cuadriculadas, y a lo mejor por eso parecía viva, calculadora. La fachada de la mansión estaba recubierta de elaborada piedra tallada, con tanto detalle que resultaba mareante: flores y filigranas, delicados tallos y cintas enroscadas. Dos ángeles a tamaño natural flanqueaban la entrada, elevando los brazos hacia las alturas, con el rostro fascinado por algo que yo no alcanzaba a ver.Observé la casa y la casa me observó a su vez, a través de siniestros y alargados ventanales, tan altos que un chaval podría haberse puesto de pie sobre sus alféizares. De hecho, uno lo había hecho.

***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)


lunes, 29 de octubre de 2018

Kentukis, de Samanta Schweblin

Kentukis
Samanta Schweblin
Random House Mondadori
224 páginas



Argumento:

Se pone de moda en todo el mundo un peluche con una cámara incorporada manejado por un usuario anónimo. Inexplicablemente, eso tiene éxito.


Comentario:

Aunque el libro se supone que es una novela a mí me ha parecido más bien un conjunto de relatos entrelazados con una temática común (los kentukis del título, una especie de animales de peluche con cámara y control remoto que permiten ver, pero no grabar, lo que hace su dueño a un tercero anónimo). La autora toma la interesante premisa inicial sobre la privacidad y las nuevas tecnologías y la alarga, multiplicando los personajes de un modo que te elimina toda posibilidad de empatía, pues el tiempo dedicado a cada uno es muy escaso. La descripción de personajes es apenas una pincelada muy, muy básica.

Lo peor es que muchas de las historias no me resultaron interesantes. Algunas de ellas solo son variaciones sobre otras, sin aportar realmente nada nuevo. El hecho de que sea tan breve, por un lado es bueno (evita que caigas en el tedio), pero, por otro, potencia la sensación de que no avanza, de que te dice siempre lo mismo y de la misma forma. De que, en realidad, no hay más que contar.

La prosa tampoco es deslumbrante. Para mi gusto es demasiado sencilla y lineal. No arriesga ni va más allá de lo escrito.

La novela, a mi modo de ver, se queda en la superficie. Podría haber sacado mucho más de una premisa como esa, pero al final no nos adentramos en un mundo con una atmósfera opresiva o distópica. Todo es demasiado convencional y esperable. Hubo momentos, en la parte media de la historia, donde perdí el interés casi por completo. Por suerte, al final remonta con el clímax de algunas de las historias cruzadas, aunque otras quedan como a medias.

La comparación que han hecho algunos entre esta historia y la serie "Black Mirror", para mí, muy traída por los pelos. 

En resumen, una novela de historias cruzadas un poco insustancial para lo que podría haber dado de sí. Para nada una obra maestra. Se lee con cierto interés en algunas partes, pero no te llena. Claramente inferior a la otra novela de la autora que leí. De todas formas, puede tener atractivo para los amantes de  la ciencia ficción con enfoque en los cambios sociales ocasionados por la irrupción de las nuevas tecnologías. Qué manía de alargar lo que no da más que para un relato solo por llenar las páginas exigidas para que cuente como novela...

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

lunes, 22 de octubre de 2018

Cara de Pan, de Sara Mesa

Cara de Pan
Sara Mesa
Anagrama
144 páginas

Argumento:

Una adolescente deja de acudir a sus clases. En el parque donde pasa la mañana conoce a un hombre extraño con el que entabla una amistad.

Comentario:

Breve novela escrita sin diálogos en estilo directo, en tercera persona y presente, desde el punto de vista de Casi, una joven que pasa de las clases para refugiarse en un parque público. La obra no solo explora la mente confusa de la adolescente sino también la ambigua relación que establece con el Viejo, personaje misterioso con una historia complicada. Tanto el apodo de él como el de ella aluden a sus edades (Casi viene de "casi quince años"), detalle que nos indica lo presente que está en la historia el proceso de maduración y paso desde la infancia a la adultez, con todos sus inseguridades, conflictos, confusiones y dudas. El paso del tiempo es importante, como se ve en la segunda parte de la novela, con el reencuentro.

La novela narra de forma muy sutil. No se dicen claramente las causas del comportamiento de Casi y de su terror a ir al instituto, aunque se dan algunas pistas sobre un posible acoso escolar con alusiones a su físico (la cara de pan del título); en muy poco espacio, la autora nos hace un retrato a pinceladas de las circunstancias, primero de la joven, luego de el Viejo, suficientes para hacernos una idea de sus personalidades.

También se muestra la relación entre ambos de forma gradual y coherente, aunque una ya se imagina que los tiros no irán por dónde podría pensarse. En ese aspecto me ha parecido algo previsible lo que iba a ocurrir, pero eso no invalida el buen planteamiento general y el desarrollo de los hechos.

La historia es sencilla, y está escrita también de forma sencilla, y sin embargo, te das cuenta de que narra mucho más de lo que está escrito, dejando que, además, el lector rellene los huecos.

Con tan pocas palabras vemos el retrato de una mente confusa y abrumada por las cosas de su edad, fantasiosa también, con un fuerte deseo de ser amada, baja autoestima, insegura, desconfiada, sensaciones y sentimientos contradictorios... en suma, la mente de una adolescente típica que encuentra en la atención que le presta el Viejo un refugio y una salida a su soledad. Él también está bien caracterizado. La autora logra que te caiga bien.

En suma, una historia intimista, con una trama leve, bien escrita, pero que a mí, quizás por el tema, no me ha llenado mucho. No es una mala novela, y sin embargo, me da la impresión de que no cuenta nada nuevo ni "rompedor". Le falta un algo para pasar de novela "correcta" a "obra notable". Con todo, es mejor que muchas, parece sincera y sus personajes te inspiran cierta empatía. No es una obra maestra, a mi modo de ver. Pero tampoco aburre. Tiene su interés.


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)

jueves, 18 de octubre de 2018

El visitante, de Stephen King

T.O.: The Outsider, 2018
Editorial: Plaza & Janés, 2018
23,90 €
Ebook: 12,99 €

Argumento:

Tras el brutal asesinato del pequeño Frankie Peterson, el detective Ralph Anderson detiene, durante un partido de béisbol, al entrenador, Terry Maitland, acusado del crimen. A las incuestionables pruebas de su culpabilidad comienzan a sumarse otras que parecen demostrar su inocencia.

Comentario:

El visitante” podría encuadrarse tanto en el género de misterio e intriga como en el de fantasía sobrenatural, más en la línea habitual del autor, emparentada con la trilogía “Mr. Mercedes” (comparten un personaje, que protagoniza la segunda mitad de la novela, casi a modo de spin off) y con similitudes con otras de sus obras, como “IT” (un grupo de personas que se unen para intentar vencer a un ser maligno).

Si bien hay unos cuantos personajes lo bastante desarrollados como para suscitar interés por lo que les pueda ocurrir (Terry y Marcy Maitland, Jeannie Anderson, la familia Peterson, el inspector Yunel Sablo, Alec Pelley, el fiscal Bill Samuels, el abogado Howard Gold, Claude Bolton y su madre, Lovie…, cada uno con un rol bien determinado), los principales son Ralph Anderson, decidido a descubrir la verdad aunque demuestre que se ha equivocado y le cueste su trabajo, y Holly Gibney (protagonista de la mencionada trilogía “Mr. Mercedes”, de la que se incluyen detalles que revelan demasiado de las obras para quien no las haya leído y pretenda hacerlo).

Durante la primera mitad de la historia, protagonizada por Ralph Anderson, se muestran de forma impecable tanto los interrogatorios a los diversos testigos como el intento de cada parte (acusadores y acusado) por demostrar que tienen la razón, aportando pruebas tan contundentes (ADN, huellas dactilares) como opuestas (vídeo), que permiten intuir la intervención de lo sobrenatural.

También se incluyen pasajes que muestran cómo afecta lo sucedido a ambas familias, al detective Anderson y al resto de la pequeña comunidad (el cambio de trato a la familia del sospechoso, la prensa…). Si bien en muchas ocasiones da la impresión de estar “viendo” un telefilme típico y tópico, en el que no se aportan novedades ni un tratamiento original, el oficio y la experiencia del autor logran sorprender (hay un giro más o menos inesperado transcurrido poco más de un tercio de la obra) y mantener un creciente interés por saber cómo se resolverá todo.

En la parte protagonizada por Holly Gibney, que entra de lleno en lo fantástico y sobrenatural, dándolo por real (ha tenido amplia experiencia previa), se agradece la reticencia inicial del resto de los personajes, en especial Ralph, a creer en la naturaleza no humana del Visitante, o la mera existencia de algo así, lo que se usa tanto para introducir algunas leyendas, en especial de origen hispano, con mención al vampirismo, como para justificar que pueda actuar impunemente.

La continua muestra de la peculiar personalidad de Holly, junto a la repetición y reinterpretación de hechos conocidos, cierta previsibilidad (es fácil adivinar qué personajes son prescindibles) o los capítulos protagonizados por Hoskins, enemigo de Anderson, (cuyo rol se define como el de un Renfield, o Igor), logran que la recta final de la historia, incluido el desenlace, largo y no del todo satisfactorio, algo habitual en el autor, pierda fluidez respecto al comienzo.

En resumen, “El visitante” es una novela bien redactada y estructurada, con momentos de interés e intriga, mejor en su primera mitad (enfocada en el desarrollo del misterio y los personajes, “realista” e “intimista”) y más floja en la segunda (pasajes alargados para crear expectativas) Se lee con interés la mayor parte del tiempo y es entretenida, aun sin aportar novedades al género (ni como misterio ni como fantástica). No es la mejor obra de Stephen King... tampoco es la peor.


***T***


¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. El blog no se hace responsable de los spoilers que puedan aparecer en los comentarios, ya que Blogger no permite editarlos. Se ruega que se ponga un aviso si se van a mencionar. Gracias por tu opinión)